miércoles, 8 de abril de 2009
¿QUE SE NECESITA PARA ESTUDIAR?
- Tener cualidades personales (poder).
- Poseer una motivación o deseo de aprender (querer).
- Dominar unas destrezas, técnicas y estrategias de estudio (saber).
lunes, 6 de abril de 2009
Tipos de Motivación
Cuál es tu motivación para estudiar??????????
sábado, 4 de abril de 2009

En el siguiente texto un profesional preocupado por los estudiantes, trata de respondernos la pregunta con sus opiniones y experiencias personales. Es importante comparar opiniones ya que ninguna es más valida que otra, ni tampoco menos valida; pues en mi concepto la pregunta que formule es muy subjetiva , tanto o más que la motivación de cada personal.
ESTUDIAR, PARA QUÉ?
Luego de haber realizado una primaria muy exitosa, una secundaria con muy
buenos resultados, una carrera profesional en el área de Ingeniería, una
Especialización en el área de la Electrónica, una Maestría en el área de
Educación y luego de estarme preparando para iniciar el reto de un Doctorado
he acuñado muchas respuestas para resolver la pregunta “Estudiar, para qué?”
y quiero compartir esta reflexión porque considero que el estudio, y los
esfuerzos que hay detrás de él, tienen una única justificación pero antes de
exponer la razón que considero como primaria y que justifica cualquier esfuerzo
que se hace frente al estudio quiero exponer algunas observaciones al
respecto:
Cuando uno viene de una familia que, a base de muchísimo esfuerzo y de
trabajo puramente honrado, ha salido adelante entonces empieza a pensar que
TODOS los esfuerzos que se hagan por el estudio valen la pena, y es así. Porqué vale la pena estudiar?
manera mucho mas clara, el lugar y el oficio en los cuales quisiera uno
desempeñarse
nuestras familias y para nuestra sociedad
ahora se ha acumulado en la historia de la humanidad como del que
pudiera venir y entonces podrá comprenderse, de una manera mas objetiva,
a la sociedad
destreza y ello nos puede llevar a desempeñarnos con mucha satisfacción
desprevenida y mucho mas desprendida de prejuicios
DESMOTIVACIÓN

Aunque no lo parezca estudiar es una tarea difícil, ya que en la actualidad existen tantas tentaciones; o como dirian algunos docentes distracciones, entre ellas encontramos: la televisión, la radio, el internet, los videojuegos, entre otros; todos estos pasatiempos suenan mas divertidos y estudiar pasa a un segundo plano. En consecuencia cuando no ponemos la sufiente atención a estudiar estamos muy propensos a fracasar en alguna materia o en algún trabajo, es en este punto donde aparece la desmotivación y nos invita a darnos por vencidos................................
ENLACE: http://fisica.usach.cl/~jlay/html/estudiar.htm#arte
MOTIVACION PARA ESTUDIAR

Hay personas a quienes el acceso al conocimiento les ha sido negado (personas mayores que tú, infancia trabajadora....). Ellos se encuentran en franca desventaja para integrarse en la sociedad actual en igualdad de condiciones al resto de los ciudadanos. Este no es tu caso, eres afortunado por vivir en una sociedad que te ofrece oportunidades educativas, es decisión tuya beneficiarte de ellas, ¡aprovéchalas!
La adquisición de conocimientos y la reflexión sobre los aprendizajes adquiridos ayudan a las personas a forjar un pensamiento más crítico y autónomo, a crecer personalmente como seres sociales y competentes, a tener ideas propias y a adoptar un posicionamiento más claro y consecuente ante las diversas situaciones que tarde o temprano se plantean en la vida.
La relación estudio/trabajo bien remunerado/éxito personal/situación social, no siempre está clara, por eso es necesario encontrar ese equilibrio entre formación para lograr un puesto en la sociedad, que te permita vivir de forma autónoma e independiente, y la satisfacción y el desarrollo personal que aporta la adquisición de conocimientos. Las nuevas tecnologías aplicadas a la educación ofrecen la posibilidad de aprender de forma entretenida, adaptándose a las posibilidades de cada uno, utiliza esta posibilidad no sólo como entretenimiento, también para aprender.
viernes, 3 de abril de 2009
QUE TAL LA CANCIÓN
Este vídeo parece muy gracioso; pero refleja una fría realidad. El mensaje que este vídeo deja es muy claro; estudiar es una herramienta que siempre esta enfocada hacia el futuro. La sociedad actual nos exige vivir en el ahora y para los jóvenes es muy difícil encontrar la motivación para hacerlo sin desfallecer y rendirse ante el primer tropiezo, o aun peor ante la pereza. Para la mayoría de los jóvenes la mayor motivación es la insistencia y hasta la exigencia de sus padres; pero si solo estudiamos por darle gusto a otros y no lo hacemos por iniciativa propia es mas difícil lograr terminar los estudios por lo menos de básica primaria y la secundaria.

La gran mayoría de las escuelas y colegios se rigen por el calendario B empezando clases en agosto y terminando en junio del año siguiente e incluyendo (aproximadamente) un mes de receso entre diciembre y enero. Según la Secretaria de Educación Municipal (SEM) en el año 2006 la tasa de cobertura para menores en el rango de 3-17 años fue del 80% (2006) y del 86% en el rango de 5-17 años.[25] Esto indica que una parte importante de los niños no reciben educación preescolar o la empiezan tardíamente. En cuanto a deserción escolar, un 3,34% del total de estudiantes matriculados (2007) no terminan sus estudios,[25] este porcentaje es mayor en las instituciones privadas (4,10%) que en las oficiales (2,83%).
La red de escuelas y colegios públicos de educación básica y bachillerato (secundaria) dependen de la SEM. Entre las instituciones de educación pública más destacadas podemos citar: el colegio Santa Librada y el Instituto Técnico Industrial Antonio José Camacho. Hay además una amplia variedad de centros educativos de orden privado entre los que se destacan los colegios Alemán y Bolívar.
En cuanto a la calidad de la educación, el mejor indicador son los resultados de los exámenes de estado del ICFES que se realizan al final de la secundaria y en los cuales usualmente se basan universidades en sus procesos de admisión. Desde el 2003 hasta el 2006 los bachilleres mejoraron sus resultados en estas pruebas, sin embargo en el 2007 hubo un aumento pronunciado en los resultados considerado bajo (del 28% al 44%).
El texto anterior nos muestra a pequeña escala que de los muchos jóvenes que entran a estudiar en la básica primaria y en la secundaria ; muchos de ellos desertan antes de culminar dichos estudios; por una u otra razón. Además la calidad de la educación esta disminuyendo y me atrevería a plantear que uno de los motivos para que esto ocurra es la falta de motivación de los jóvenes estudiantes de ciudad de Cali. La información del texto anterior la obtuve de:

Definimos la motivación como la atracción hacia un objetivo que supone una acción por parte de un sujeto y permite aceptar el esfuerzo requerido para conseguir ese objetivo. La motivación está compuesta de necesidades, deseos, tensiones, incomodidades y expectativas. Constituye un paso previo al aprendizaje y es el motor del mismo. Entonces según la anterior definición de motivación vamos ha tener que hablar mucho de ella a lo largo de toda la investigación.
En el siguiente enlace encontré una ayuda gigante; me mostró que la motivación seria una herramienta muy poderosa para poder llegar al resultado que me propuse.
http://www.redestudiantilpr.net/articulos/motivos_estudiar.htm
viernes, 6 de febrero de 2009

En la actualidad no es extraño analizar la ciudad, dado que ella tiene muchas perspectivas desde las cuales podrían abordarla, por ejemplo desde lo estético, cómo la vemos, como quisiéramos que fuese, como la sentimos, y hasta de cómo es artísticamente. La situación en la cuál se encuentra la ciudad actualmente nos invita a reflexionar para mejorarla.
Roland Bartes nos muestra una comparación entre ciudad y un navío Argo puesto que ambas son estructuras. Entonces siendo una estructura estéticamente bella, encontramos la mediación del ciudadano que es quien la construye. Con lo anterior queremos decir que la estructura hace referencia a lo que el ciudadano busca que sea la ciudad, y dicha mediación es el esfuerzo y la dedicación para hacerlo realidad, por lo tanto cada vez que un ciudadano muere, con el se va una parte de la ciudad.
Lo que hace mas real a una ciudad es vivirla y dejar en ella recuerdos, sentimientos y melancolías. Por lo tanto afirmar que existe la ciudad con lleva a que existan ciudadanos, ya que los lazos que los unen son muy fuertes, puesto que un ciudadano no debe ver la ciudad como algo externo a el, todo lo que a ella afecta a el terminara afectándolo.
Si tan solo nos apropiamos de nuestra ciudad, tal vez lograríamos convertir la ciudad de nuestros sueños en una realidad. Y este pensamiento se debe ver reflejado en hechos, así sea anónimamente, debemos tener presente que habrá mejorado la situación de la ciudad, que dejara de ser solo tierra para convertirse en parte de nuestros corazones.
La intervención del ciudadano es fundamental para la ciudad, puesto que el ciudadano se deba a ella y la necesita, no como un elemento externo sino como algo propio.
Por esto podemos afirmar que cambiar la ciudad para mejor no depende de un solo ciudadano, pero crear un nuevo espíritu en pro de la ciudad si es responsabilidad de cada uno. Así permitiremos que muchos sean parte activa de la ciudad, al cambiar ella, también cambiamos nosotros mismos.
Tal vez creemos que ya sabemos todo sobre la ella y que no hay forma de ayudarla, pero tengamos presente que al apropiarnos de ella la cambiaremos, la expandiremos y la mejoraremos, infundiendo civismo y responsabilidad. Además no solo los sitios que nosotros conocemos son la ciudad, ella es mucho más.
El crecimiento de las ciudades es exorbitante, tanto que un solo ciudadano no la puede controlar por eso todos deben apoderarse de ella.
jueves, 5 de febrero de 2009

